La via romana hoy camino de Alcubilla
Via romana Zaragoza - Braga (Portugal)
Dani 2005
Entrada ruta del Cid viniendo del Norte
Camino del Cid desde  Spinaz de Can
Dani 2005

 

NUESTRA PEQUEÑA HISTORIA

Atapuerca, con sus 800.000 años de antigüedad es la Capilla Sixtina del pasado de nuestra Meseta hasta el Calcolítico. En varias cuevas de Huerta de Rey se han encontrado restos de cerámica lisa decorada y un punzón de hueso datados entre  el Calcolítico y la cultura del Bronce. (Museo de Silos).  Encontramos restos de la cultura campaniforme en Osma.  Las cultura de Cogotas (Avila) a partir de 1500 y la de los Campos de Urnas desde el 900  desembocan en la cultura del Soto (Valladolid) donde se construyen viviendas de adobe en planta circular. En Arauzo de Torre, en el cerro llamado el Castro hay un asentamiento de la primera edad del hierro.

En el siglo III a.C. hacen su aparición en nuestro entorno los celtíberos. Según Estrabón, se dividían en cuatro grandes unidades, de las cuales una llevaba por derecho propio el mismo nombre siendo los otros los lusones, los pelendones y los arévacos. Otros autores incluyen también a los belos y  los titos. Realmente su composición variaba a tenor de sus relaciones con los romanos, pues según Plinio,  Numancia,  que en el siglo II  a.C. era arévaca, en época romana pertenecía a los pelendones.

 En Hinojar del Rey, en el Alto del Cuerno, se sitúa un castro de época prerromana, que parece corresponder al emplazamiento de la Clunia arévaca, de la que tomó el nombre la futura ciudad romana. La existencia de cerámica ibérica y romana, así como la emisión de moneda con caracteres ibéricos testimonia la romanización de este castro. Palol delimita un ámbito arqueológico más extenso, que afecta a los términos de Hinojar (hasta la carretera local) y de Quintanarraya, abarcando la serie de cerros de altitud similar (1015, 1021 m .), conocidos por Alto de Cuerno, Salterio y Alto Redondo,  con un ovalo perimetral de 6 Km .  La ciudad fue asediada por el optimate Pompeyo en su lucha contra el demócrata Quinto Sertorio, en el invierno del año 75 a .C. pero ha de levantar el cerco. Asesinado Sertorio en el año 72 a .C. por su lugarteniente Perpena en Huesca,  este es vencido fácilmente por Pompeyo. Clunia, cae poco después. En el año 56 a .C. es sitiada por Metelo, al sublevarse junto con los vacceos por la independencia de Roma. Se solventa con una tregua,  pero al año siguiente es sometida definitivamente por Afranio.

La Clunia romana, estaba ubicada en el Alto de Castro,  frente al Alto del Cuerno, separados ambos cerros por el río Arandilla y su fundación se atribuye a Augusto o a Tiberio. En el año 68 d.C., Galba junto con Vindex en la Galia , se alzan contra Nerón. Vindex es derrotado y Galba se refugia en Clunia, donde recibe la noticia de la muerte de Nerón. Para hacer frente a esta sublevación Galba forma la Legio Galbiana que recibe la entrega de las águilas como Legio VII Gemina  el 10 de junio del año 68 y le acompaña a Roma, donde es reconocido como emperador. Esta Legión regresa a España en el año 74 dando lugar su campamento a la ciudad de León.

Clunia fue colonia y convento jurídico bajo Claudio,  tenía una extensión de 130 hectáreas y una población basado en las dimensiones del teatro, el más grande de España,  de unos 35.000 habitantes. Su prosperidad se extiende hasta el último cuarto del siglo III, sufre la acometida de los francoalamanos,  se rehace en el IV y V,  permaneciendo habitada pero en decadencia,  hasta el siglo VII. En algunas casas de los pueblos del entorno se pueden ver piedras,  algunas con leyendas, procedentes de Clunia.

En Hinojar del Rey, en el término " La Serna ", cerca del molino de "El Corcho", y de la confluencia del Arandilla con el Espeja aparecen en superficie materiales, según González Salas, que permiten pensar en la existencia de una "villa" romana con baños, piedras esculturadas, ladrillos y abundante cerámica. La existencia de esta "villa" queda justificada, asimismo, por la vía romana que desde el Hoyal del Molino se dirigía a Hinojar del Rey, trazado que aprovecha la carretera actual que lleva a Peñalba de Castro. Otra vía, esta  de primera orden, recogida en el Itinerario de Antonino, es la que unía Zaragoza con Astorga, que atraviesa Hinojar  del Rey entre Alcubilla de Avellaneda y Coruña del Conde. Esta vía se inmortaliza por las incursiones árabes, Destierro del Cid, Ruta de la lana, Camino de Santiago, Ruta de los caminos de España y utilizada por la logística de las tropas Napoleónicas

Sobre el 409 invaden España suevos, vándalos y alanos. Roma pacta con los visigodos para expulsarlos. Esto no sucederá hasta el 550 en que 200.000 visigodos romanizados, se establecen fundamentalmente en las provincias de Guadalajara, Segovia, Soria y Burgos, según los estudios basados en las necrópolis visigóticas de Reinhart primero y Palol después. Ante una población de 6 millones de hispano romanos, optan por el agrupamiento y el centralismo. La generalización de la religión cristiana da lugar al surgimiento de un nuevo poder: La Iglesia.

Martínez Santa-Olalla publica en 1931 la noticia del hallazgo en Hinojar del Rey de una necrópolis visigoda situada en el término “El Barranco” con un total de 80 tumbas de las que dicho autor excavó 28. Los enterramientos eran en decúbito supino orientados hacia el Este y en su ajuar había vasos cerámicos y metálicos así como otros objetos de adorno en bronce entre los que destaca un broche de cinturón con la leyenda EVAENCIVA. Años más tarde, en 1948, S. González refiere en el término “Ribota” el hallazgo  de dos sepulturas con materiales cerámicos, dos ampollas de cristal, puntas de lanza, puñales y una espada, objetos que él juzga visigodos. En el Museo de Silos se expone una pieza de los llamados oscilatorios con este origen.

Tarik toma Clunia entre 711-713.  Desde el año 746 hasta el 768  Alfonso I y Fruela I, destruyen los asentamientos árabes de la cuenca del Duero, llevándose consigo a los cristianos. Ibn Qutiya habla de un yermo desierto de cinco días entre San Esteban de Gormaz y Calahorra. Por orden del rey García en 912 el conde Gonzalo Fernández,   repobló Clunia, convirtiéndose en la frontera extrema. A partir de este momento la ruta clásica de las expediciones del Califato será  Córdoba,  Toledo, Guadalajara, Medinaceli, Gormaz, Osma, San Esteban, Clunia.

Estas aceifas devastadoras solían organizarse en los meses de Junio-Julio, tiempo en que las cosechas estaban granadas, ardían con facilidad y servían de forraje a la caballería.  Desde el 10 al 15 de Julio de 920, en la campaña de Muez, Abd al Rahman  III permanece en Clunia, cuyos habitantes habían buscado el  refugio de los montes, devastando su entorno. En la Campaña de Osma el 15 de Agosto de  934, después de destruir el Monasterio de Cardeña, dando muerte a sus 200 monjes,  pasa de nuevo por Clunia, donde permanece cinco días, dirigiéndose a Huerta y Alcubilla del Marques o Alcoba de la Torre el día 23. Era conde de Castilla Fernán González.

Su hijo García Fernández sufre la campaña 41 de Almanzor el 16-6-994, que tarda un solo día en tomar Clunia a pesar de haber reforzado la fortaleza con 17 alcazabas en las rocas contiguas.  Opta por dejar una fuerte guarnición para apoyar la campaña de Cervera del año 1000 y la 56 y última, cuando después de incendiar el Monasterio de San Millán, el santo más venerado por riojanos y castellanos, sintiéndose enfermo ordena el regreso a Córdoba, pero muere en Medinaceli el 9 de Agosto de 1002.

El año 1007, siendo conde de Castilla Sancho García y hayib de los árabes el hijo mayor de Almanzor, Abd al-Malik, este acomete la campaña de Clunia.  No hemos logrado saber cuando esta había retornado a manos cristianas  ¿1005?  Vence a la coalición de Sancho,  con los reyes de León y Pamplona y toma Clunia a finales de Agosto. En 1011, y aprovechando la guerra sucesoria entre el bereber Sulayman y el hayib Wadit, Sancho obtiene la devolución de San Esteban, Gormaz, Osma y Clunia.

 Se acelera la transición hacia el feudalismo. El Cartulario de San Juan de la Peña , documento 54, dice: Abdella de Villazate,  acude al rey Sancho, y los merinos de Clunia por la usurpación de 17 bueyes y 130 ovejas, por parte de Rodrigo Gustioz.  Se enumeran también en este documento una relación de heredades en Clunia que habían sido usurpadas por Rodrigo Gustioz y los infanzones de Espeja, a la muerte de Sancho García en 1017 y que pertenecían al poder condal desde Fernán González. Hinojar queda asignado al alfoz de Clunia (Coruña del Conde)

 De 1073 data el primer documento escrito conocido de Hinojar, en el que Alfonso VI concede al monasterio de San Sebastián de Silos y a su abad la villa de Cobiellas y su monasterio de San Pedro, delimitando sus términos.... “et sicut aquí dividit inter Quintaniella et Fenollare, usque discurrit in Aranda ipsum rivulum, qui venit de Buezo”. El citado lugar de Fenollare se identifica con Hinojar del Rey, mientras que el de Buezo es un despoblado perteneciente a esta misma población, donde hoy se halla la ermita de Nuestra Señora de Buezo, que perteneció a los monjes de Espeja.

De nuevo volvemos a encontrar otra cita en 1.075, cuando el monarca decide trasladar la sede episcopal de Oca a Gamonal, dotándola de nuevas posesiones entre las que se cuenta “in alfoz de Clunia, in villa que vocatur Febnolgare, dono totum quoce ad me pertinet cum suo directo”. Según este documento Hinojar queda adscrito  al obispado de Burgos.

En el verano de 1081 por la misma vía romana, Hinojar será testigo del primer destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, según el Cantar de Mío Cid, de cuya primera redacción escrita se conmemoran 800 años en  2007.  “Vino mio Cid a yacer a Spinaz de Can; grandes gentes se le acogen  esa noche de todas partes. Otro día mañana  piensa de cabalgar. Ixiendos va de tierra el Campeador leal; de siniestro San Esteban una buena ciudad de diestro Alilon las torres que moros las han, pasó por Alcobiella  que de Castiella fin es ya”

En 1085 Alfonso VI toma Toledo, y con ello se aleja el peligro árabe.  Surgen  discusiones entre las diócesis de Osma y Burgos por sus límites, siendo entre otras, Hinojar y Buezo,  frontera disputada por ambas. El conflicto intenta solventarse en 1088 en el Concilio de Husillos pero no será hasta 1136 cuando se resuelva el conflicto. Hinojar aún se resiste a pasar a Osma pero esta situación duró sólo hasta  el año 1.194 cuando el rey Alfonso VIII entrega  “Fenojar, et Alcoba, et Frandovilus al obispo Martín de Osma”. Y dentro de esta diócesis permanece hasta mediados del siglo XX (1.956).

Durante la Baja Edad Media quedó dentro del territorio de la merindad de Santo Domingo de Silos, aunque no aparece citado en el Libro de las Behetrías, mandado realizar en 1351 por Pedro I. Esto ocurrió, sin saber el motivo, con varios pueblos de nuestro entorno y nos privará de una buena fuente de información, en cuanto a sus impuestos,  señores, diviseros etc.  A modo de orientación diremos que Hinojar abonaba rentas a Silos según años y numero de pecheros en 1508 = 19.400 maravedíes, en 1531 = 16.000, en 1646 = 15.576 y en 1695 = 10.100.

 Transcribimos aquí literalmente la descripción que de esta época realiza D. Canuto Merino Gayubas en la Web de Arauzo de Miel:   “En 1.591 aparece Arauzo de Miel como cabeza de partido de los “Arauces o Arauzos”, que reúne catorce localidades y que suma 876 vecinos con más de 4.000 habitantes. Lo formaban:  Arauzo de Miel, Arauzo de Salce, Arauzo de Torre, Baños de Valdearados,  Doña Santos, Espinosa de Cervera, La Gallega ,  Jaramillo de la Fuente , Valdeande, Riocabado, Tubilla del Lago, Huerta del Rey, Quintanarraya e Hinojar del Rey”         

La antigüedad del partido de los Arauzos no  remonta más allá del siglo XVIII, aparecen los mismos pueblos, excepto Riocabado y Jaramillo de la Fuente , y su finalidad principal radicaba en una mancomunidad de pastos para su numeroso ganado ovino y bovino, que tenían libre movimiento por la tupida red de cañadas, prados y dehesas, acertadamente distribuidas y combinadas, y podían abrevar en las copiosas y límpidas aguas de los ríos Lobos, Arandilla, Aranzuelo, Bañuelos, Gromejón y Esgueva.

Limitada pero prometedora y fructífera mancomunidad, que comprendía sierra y ribera; páramo y valle; estepa y viñedo; jaral y rastrojo, picacho y meseta; cumbre y hondonada, rinconada y portillo; laguna, erial y majada, fuente, regato, arroyo, cauce y río. Es decir toda una variada serie de lugares productivos o amenos y pintorescos, en una extensión de terreno relativamente pequeña.       

                                                                                                                        

                                                                                                                        

                                           (CONTINUARÁ)                                                 

ARCHIVO CHANCILLERIA VALLADOLID

 

ARCHIVO DE SIMANCAS

 POBLAMIENTOS DE 1521

 

ARCHIVO DIOCESANO

 

CATASTRO DE LA ENSENADA

 

 

INDEPENDENCIA

 

 

MADOZ

 

 

TOMAS LOPEZ

 

 

PUENTE DEL CORCHO

 

 

EMIGRANTES 1900

 

  

 

 

DESPOBLAMIENTOS 50

 

 

 

 

 

 

SERVICIOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH